NUEVO! Curso virtual: Crianza de terneros en tambo: Manejo integral para la salud y la eficiencia

Optimizá la crianza artificial de terneros junto a los docentes referentes. Sumate ahora y obtené el super beneficio por lanzamiento para los primeros 15 inscriptos.

$150000
$135000
10 % OFF
Pagando con: ARGENTINA: Transferencia Bancaria Nuevo Banco de Santa Fe
Más info

Medios de pagos disponibles
  • ARGENTINA: Transferencia Bancaria Nuevo Banco de Santa Fe
U$S100
U$S90
10 % OFF
Pagando con: PayPal y Western Union
Más info

Medios de pagos disponibles
  • PayPal
  • Western Union
  • Formas de pago aceptadas
    • Tarjeta de crédito
    • Visa
    • Mastercard
    • American Express
NUEVO! Curso virtual: Crianza de terneros en tambo: Manejo integral para la salud y la eficiencia
$150000
$135000
10 % OFF
Pagando con: ARGENTINA: Transferencia Bancaria Nuevo Banco de Santa Fe
Más info

Medios de pagos disponibles
  • ARGENTINA: Transferencia Bancaria Nuevo Banco de Santa Fe
U$S100
U$S90
10 % OFF
Pagando con: PayPal y Western Union
Más info

Medios de pagos disponibles
  • PayPal
  • Western Union
  • Formas de pago aceptadas
    • Tarjeta de crédito
    • Visa
    • Mastercard
    • American Express
Con este curso aprenderás
check_circle
Clase 1: Inmunidad en terneros: estrategias para un inicio saludable Disertante: Dadin Prando Moore. Médico Veterinario, MSc., PhD. Profesor en la Facultad de Cs Agrarias de la UNMDP e Investigador Independiente de CONICET. Fecha: miércoles 5 de noviembre de 20:30 a 22 hs. (Hora de Argentina)
check_circle
Clase 2: Enfermedades de la crianza y factores de riesgo asociados Disertante: Martín Allasia, Médico Veterinario. Docente en la cátedra de Práctica Hospitalaria de Grandes Animales (FCV-UNL). Fecha: miércoles 12 de noviembre de 20:30 a 22 hs. (Hora de Argentina)
check_circle
Clase 3: Patologías frecuentes (y no tan frecuentes) en la crianza artificial. Disertante: Darío Caffarena, Veterinario, MSc., PhD. Docente de Unidad Académica Salud de Rumiantes (FVet-Udelar) e Investigador Adjunto de la Plataforma de Salud Animal de INIA La Estanzuela, Uruguay. Fecha: miércoles 19 de noviembre de 20:30 a 22 hs. (Hora de Argentina)
check_circle
Clase 4: Toma de registros, estimación e interpretación de indicadores de salud en la crianza. Disertante: Alejandro Larriestra, Médico Veterianario, MSc., PhD. Profesor de Epidemiología y Salud Pública (FCV-UNRC; FCV-UNVM). Fecha: miércoles 26 de noviembre de 20:30 a 22 hs. (Hora de Argentina)
check_circle
Clase 5: Simplificación de procesos sin detrimento del sistema: una sola toma diaria. Disertante: Darío Caffarena, Veterinario, MSc., PhD. Docente de Unidad Académica Salud de Rumiantes (FVet-Udelar) e Investigador Adjunto de la Plataforma de Salud Animal de INIA La Estanzuela, Uruguay. Fecha: miércoles 3 de diciembre de 20:30 a 22 hs. (Hora de Argentina)
check_circle
Clase 6: Estimación de costos de la crianza. Disertante: Antonio Castelletti, Veterinario, MBA. Docente de Economía y Administración Rural (FCV-UNICEN). Fecha: miércoles 10 de diciembre de 20:30 a 22 hs. (Hora de Argentina)
Orientado para
  • radio_button_checked Médicos/as Veterinarios/as / Veterinarios/as

Resumen del curso: 

Este curso, diseñado para veterinarios, brinda herramientas prácticas para el manejo integral y la optimización de la crianza artificial. Se abordan estrategias para fortalecer la inmunidad de los terneros desde el inicio, prevención y control de enfermedades, y gestión de patologías comunes y otras menos frecuentes.

Además, se analizan métodos para simplificar procesos como la alimentación diaria y técnicas para estimar costos, promoviendo un sistema eficiente y sostenible. Ideal para veterinarios que buscan mejorar la salud animal y la rentabilidad de los tambos. 

Equipo docente: 

Darío Caffarena, Veterinario (UNICEN), Especialista en Sanidad Animal (INTA Balcarce), Maestría en Salud Animal (Udelar), Doctorado en Salud Animal (Udelar). Profesor adjunto y responsable de la Unidad Académica Salud de Rumiantes de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de la República, Uruguay. Investigador Adjunto en la Plataforma de Investigación en Salud Animal de INIA La Estanzuela, Uruguay. Foco en el estudio e investigación de las principales patologías que afectan al bovino, con énfasis en la cría y recría de terneras lecheras. 

Dadin Prando Moore, Médico Veterinario (UNLP); Especialista en Salud Animal (INTA Balcarce); Magister Scientiae (UNMDP); Doctor en Ciencias Veterinarias (UNMDP). Profesor en la Facultad de Cs Agrarias de la UNMDP e Investigador Independiente de CONICET. Su trabajo se centra en la investigación de la inmunidad bovina, con énfasis en las enfermedades infecciosas que afectan la salud y productividad de los bovinos, como la neosporosis y otras patologías relevantes en sistemas productivos.

Antonio Castelletti, Veterinario (FCV-UNICEN). Diplomado en Medicina Productiva del Ganado Lechero (FCV-LA PAMPA). Magister en administración de negocios (FCE-UNICEN.) Docente de Economía y Administración Rural (FCV-UNICEN). Desarrollador de Gesvet app. Su trabajo combina conocimientos en medicina veterinaria, economía y administración, con un enfoque en la innovación y la digitalización del sector agropecuario. 

Alejandro Larriestra, Médico veterinario (FCV-UNRC), Magister Scientiae (FAVET-UChile), Doctorado en Medicina de Poblaciones (CMV-UMN). Docente e investigador de las Universidades Nacionales de Río Cuarto y Villa María, en el área de Epidemiología Veterinaria. Ha trabajado en problemas de salud y producción tanto en porcinocultura como en lechería. Relacionado a la actividad lechera, últimamente ha trabajado en temas relacionados con el control de la mastitis y problemáticas relacionadas al proceso de reposición. Su enfoque de trabajo e investigación está orientado a la medicina de poblaciones con énfasis en la valoración técnica y económica de las decisiones de rodeo.

Martín Allasia, Médico Veterinario (FCV-UNL). Docente en la cátedra de Práctica Hospitalaria de Grandes Animales (FCV-UNL). Su labor se centra en la clínica médica bovina, con especial interés en enfermedades infecciosas que afectan al ganado. Ha contribuido al desarrollo de estrategias de control y prevención de enfermedades en sistemas productivos de leche y carne.

Coordinador Académico: Vet. Darío Caffarena, MSc., PhD. 

Director Académico: Santiago Diab. Médico Veterinario, Especialista en Salud Animal, Dip ACVP. Fundador de Diagnóstico Veterinario a Campo (DIVEC). Patólogo del Laboratorio Santa Rosa, La Pampa, Argentina. Profesor de la Facultad de Medicina Veterinaria de Virginia-Maryland, USA.

 

Aranceles y formas de pago

El curso prevé descuentos por pago anticipado

Costos

PROMOCIÓN DE LANZAMIENTO: 90 USD (primeros 15 inscriptos)

Septiembre: 100 USD

Octubre: 120 USD

Noviembre: 140 USD

Tomar nuestros cursos es mucho más sencillo. Los podés abonar en la moneda local de:

🇦🇷Argentina / 🇧🇴Bolivia / 🇨🇱Chile / 🇨🇴Colombia / 🇨🇷Costa Rica / 🇪🇨Ecuador / 🇬🇹Guatemala / 🇲🇽México / 🇵🇦Panamá / 🇵🇪Perú / 🇵🇾Paraguay / 🇺🇾Uruguay

También con medios de pago internacional como PAYPAL y WESTERN UNION🌏🪙

➕ Más beneficios 

También podés financiarlos hasta en 2 cuotas con bajo interés. 💪

Para mayor información, envíanos un whatsApp haciendo click en el botón que aparece en la web o haciendo click en el siguiente enlace INFORMACION POR WHATSAPP 

También envíanos un mensaje a informesintelvet@gmail.com

 

CRONOGRAMA AMPLIADO

Cronograma de clases: 

Clase 1:  Inmunidad en terneros: estrategias para un inicio saludable  

Disertante: Dadin Prando  Moore, Médico Veterinario, MSc., PhD. Profesor en la Facultad de Cs Agrarias de la UNMDP e Investigador Independiente de CONICET. 

Objetivos: 

  1. Valorizar la ontogenia del sistema inmune en el bovino. 
  1. Comparar parámetros inmunológicos antes y después de la ingesta de calostro. 
  1. Identificar los factores que afectan el desarrollo de la respuesta inmune durante la vida neonatal. 

 

Clase 2: Enfermedades de la crianza y factores de riesgo asociados  

Disertante: Martín Allasia, Médico Veterinario. Docente en la cátedra de Práctica Hospitalaria de Grandes Animales (FCV-UNL). 

Objetivos: 

  1. Interpretar e identificar los factores que favorecen o perjudican la presentación de las enfermedades. 
  1. Correlacionar los factores predisponentes en cada presentación clínica. 
  1. Entender estos factores predisponentes junto con los modos de transmisión de las enfermedades relacionándolo con las medidas preventivas a adoptar. 

 

Clase 3: Patologías frecuentes (y no tan frecuentes) en la crianza artificial.  

Disertante: Darío Caffarena, Veterinario, MSc., PhD. Docente de Unidad Académica Salud de Rumiantes (FVet-Udelar) e Investigador Adjunto de la Plataforma de Salud Animal de INIA La Estanzuela, Uruguay. 

Objetivos: 

  1. Actualizar sobre el diagnóstico clínico a las patologías más frecuentes (tanto poblacional como individual) en las crianzas. 
  1. Reconocer y diagnosticar patologías individuales de baja presentación. 
  1. Enfatizar el uso de la necropsia como practica clínico diagnóstica complementaria en la crianza. 

 

Clase 4: Toma de registros, estimación e interpretación de indicadores de salud en la crianza.  

Disertante: Alejandro Larriestra, Médico Veterianario, MSc., PhD. Profesor de Epidemiología y Salud Pública (FCV-UNRC; FCV-UNVM). 

Objetivos: 

  1. Elaborar un mapeo de posibles factores de riesgo, científicamente documentado, como base del sistema de monitoreo de la crianza y el proceso de reposición. 
  1. Registros costo-efectivo para monitorear los eventos básicos de muerte, eventos clínicos y crecimiento. 
  1. Valorar técnica y económicamente los eventos a monitorear. 

 

Clase 5: Simplificación de procesos sin detrimento del sistema: una sola toma diaria.  

Disertante: Darío Caffarena, Veterinario, MSc., PhD. Docente de Unidad Académica Salud de Rumiantes (FVet-Udelar) e Investigador Adjunto de la Plataforma de Salud Animal de INIA La Estanzuela, Uruguay. 

Objetivos: 

  1. Conocer el impacto, en términos de tiempos, que insume la crianza de nuestros terneros. 
  1. Conocer alternativas de simplificación de procesos sin detrimento del sistema. 
  1. Realizar un abordaje desde un caso real. 

 

Clase 6: Estimación de costos de la crianza.  

Disertante: Antonio Castelletti, Veterinario, MBA. Docente de Economía y Administración Rural (FCV-UNICEN). 

Objetivos: 

  1. Obtener una idea general de los indicadores económicos generales del tambo. 
  1. Conocer el tiempo estimado de repago de una vaquillona en el tambo y cuál es el impacto de la crianza en esto. 
  1. Tener noción de los principales indicadores al momento de confeccionar un tablero de control para la guachera. 
Adquiere tu acceso al curso
NUEVO! Curso virtual: Crianza de terneros en tambo: Manejo integral para la salud y la eficiencia
Optimizá la crianza artificial de terneros junto a los docentes referentes. Sumate ahora y obtené el super beneficio por lanzamiento para los primeros 15 inscriptos.

Elige la moneda

$150000
$135000
10 % OFF
Pagando con: ARGENTINA: Transferencia Bancaria Nuevo Banco de Santa Fe
Más info

Medios de pagos disponibles
  • ARGENTINA: Transferencia Bancaria Nuevo Banco de Santa Fe
U$S100
U$S90
10 % OFF
Pagando con: PayPal y Western Union
Más info

Medios de pagos disponibles
  • PayPal
  • Western Union
  • Formas de pago aceptadas
    • Tarjeta de crédito
    • Visa
    • Mastercard
    • American Express
Accede al contenido gratuito de este curso

Registrate gratis para acceder al curso

Completá los siguientes datos
Será tu nombre de usuario para iniciar sesión

Revisa tu correo

Hemos enviado un email a para que completes el registro
No olvides revisar tu carpeta de SPAM
NUEVO! Curso virtual: Crianza de terneros en tambo: Manejo integral para la salud y la eficiencia
Cerrar X